
Banco Interamericano de Desarrollo
Fuente: Wally Gobetz (CC BY-NC-ND 2.0)
Un colectivo de +25 de organizaciones, miembros y aliados dela Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, enviaron una carta al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para fortalecer el proceso de revisión de su Política de Acceso a la Información (PAI) y presentar sus recomendaciones.
El BID comenzó esta revisión el 29 de agosto con la intención de alinear su Política de Acceso a la Información a estándares internacionales. No obstante, las organizaciones identificaron varias fallas en la consulta que obstaculizan la participación significativa de las comunidades y la sociedad civil impactadas por los proyectos del banco.
Con el fin de promover la inclusión en el proceso de revisión de la PAI las organizaciones compartieron estas recomendaciones al BID:
- Actualizar y organizar la información respecto del proceso de consulta en un solo lugar en la página web del BID.
- Incorporar un período público de 30 días para enviar comentarios y recomendaciones a un segundo borrador de la PAI.
- Solicitar proactivamente la opinión de las partes interesadas para facilitar su participación en los procesos de consulta.
- Eliminar las barreras que existen en el plan de consulta para garantizar una participación efectiva.
- Confirmar, difundir con anticipación el calendario con las fechas y lugares de las consultas presenciales planificadas para la fase 2.
- Abrir una instancia de comentarios públicos para las directrices de implementación de la futura PAI.
- Reunirse con sociedad civil en la Reunión Anual del Grupo BID en Panamá 2023.
“El BID aún necesita fomentar una cultura institucional que permita que los procesos de consulta no sólo sean robustos, significativos e inclusivos; sino que también sean receptivos a las interacciones y la crítica constructiva de la sociedad civil y las comunidades afectadas”
Carolina Juaneda, Bank Information Center
La carta completa puede consultarse aquí:
Carta BID Política de Acceso a la Información
Miembros y aliados de la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo que se adhirieron a la carta:
- Accountability Counsel (US)
- Asociación Ambiente y Sociedad (AAS, Colombia)
- Asociación Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Genérica (AMATE, El Salvador)
- Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA, Regional)
- Asociación Unión de Talleres 11 de Septiembre (Bolivia)
- Bank Information Center (BIC, Estados Unidos)
- Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI, Nicaragua)
- Center for International Environmental Law (CIEL, Estados Unidos)
- Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo (Global)
- Conectas Direitos Humanos (Brasil)
- Coordinadora de Comunidades Afectadas por TRECSA (Guatemala)
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú)
- Ecologia e Ação (ECOA, Brasil)
- Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH, Honduras)
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN, Argentina)
- Fundación Cambio Democrático (FCD, Argentina)
- Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista- (CAUCE, Argentina)
- Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps, Argentina)
- Instituto de Estudos Socioeconômicos (Inesc, Brasil)
- Instituto Maira (Brasil)
- International Accountability Project (IAP, Estados Unidos)
- International Rivers (Brasil)
- Plataforma Internacional contra la Impunidad (PICI, Guatemala)
- Protection International Mesoamérica (Regional)
- Sociedad y Discapacidad (Sodis, Perú)
- Sustentarse (Chile)
- Wetlands International (LAC)