Las narrativas sobre lo “común” de la Cumbre de Finanzas en Común

Oct 10, 2023

Blog escrito por David Cruz

Imagina un mundo donde todos tuvieran acceso a lo necesario para prosperar, en donde el medio ambiente esté protegido y todos tuvieran voz para alcanzar su máximo potencial. Este es el mundo que estamos destinados a crear juntos”. Así inicia el video de presentación de la cuarta versión de la Cumbre de Finanzas en Común, que se realizó entre el 4 y el 6 de septiembre en Cartagena de Indias, Colombia. Era la primera vez que la Cumbre se realizaba en Latinoamérica y en el marco de debates importantes sobre deuda, mecanismos de canje, re-estructuraciones de la arquitectura financiera internacional y las soluciones efectivas que los bancos de desarrollo pueden dar para las crisis socioecológicas que hoy vivimos.

Es por ello que durante los días previos de la Cumbre, organizaciones de sociedad civil global y pueblos de Latinoamérica, Asia y África estuvimos discutiendo sobre los sentidos de esta Cumbre. Uno de los puntos que cuestionamos fue precisamente el título: “Las finanzas en común no son la humanidad en común” apuntó uno de los participantes. “Debería ser Financiar los comunes, financiar lo común”, complementaba otra compañera.

2023.09.05 Mobilization action during the Finance in Common Summit. Credit Coalition for Human Rights in Development (2)

Hasta el momento la Cumbre se ha caracterizado por ser un espacio cerrado de discusiones donde se reúnen aquellas personas expertas que vienen con propuestas de programas y ajustes financieros necesarios para enfrentar las crisis socioecológicas. De entrada, esto ya excluye a lo “común”, porque mantener las discusiones en los lenguajes financieros y de lenguaje experto, permite mantener y fortalecer las asimetrías de poder y mantiene las decisiones finales en un grupo reducido de instituciones, empresas y gobiernos.

Una vez finalizada la Cumbre, creo que es necesario aterrizar algunas tendencias que identificamos en el espacio, para reflexionarlas en el trabajo que venimos realizando desde sociedad civil y desde las luchas comunitarias:

  • Los bancos de desarrollo se fortalecen en su rol como administradores de recursos de financiamiento climático y para el desarrollo. Esto significa que se han anunciado la apertura de diferentes Fondos y programas, que invita a diferentes inversores (otros bancos, privados y cooperantes internacionales) a colocar su dinero en una bolsa común para invertirlos en proyectos en sectores que los bancos, gobiernos y empresas, han identificado como claves. Es el caso del programa “Amazonia Siempre” del Banco Interamericano de Desarrollo. El problema es que este tipo de programas y Fondos suelen ser poco transparentes en el manejo de los recursos, tiende a fortalecer el apoyo al sector privado (por encima de los pueblos y organizaciones comunitarias) y a proyectos que ya hemos denunciado como faltas soluciones para el cuidado de la Amazonia. También es limitado el acceso a los recursos por parte de los pueblos indígenas y pueblos amazónicos.

  • Otra tendencia es la discusión sobre los nuevos instrumentos financieros. Se ha anunciado aumentar el financiamiento mixto, el cofinanciamiento, la asistencia técnica y los recursos de donaciones. Sin embargo, se insiste en los préstamos y la deuda como la principal solución para cerrar la brecha para financiar las agendas climáticas. Un ejemplo es el mecanismo BID CLIMA, recientemente anunciado, que busca proporcionar descuentos en forma de subvenciones por un monto de 5% del crédito, como recompensa a los países que demuestren alcanzar objetivos relacionados con la naturaleza y el clima.

Ante este panorama, como nos invitan algunas compañeras feministas sobre el problema de la deuda, es necesario tomar muchos de estos problemas, hacerlos visibles y ponerlos como un problema en común: “Hacer visible de qué formas de vida se aprovecha y cómo interviene en los procesos de producción y de reproducción de la vida. En qué territorios se hace fuerte. Qué tipo de obediencias produce”.

20230905 140057

 

Follow us at @RightsInDevt
Load More