Las Personas Defensoras de Derechos Humanos son una Piedra Angular del Desarrollo Sostenible
Carta Abierta a los Estados y a los Financiadores del Desarrollo sobre la necesidad de salvaguardar a las personas defensoras de los derechos humanos y garantizar la participación pública en los procesos de desarrollo
2018 marca el 70° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 20° aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos y el 25° aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Viena. Estos instrumentos han sido clave para reconocer los derechos fundamentales a nivel mundial y afirmar el papel que desempeñan las personas defensoras de los derechos humanos (DDH) en la protección de estos derechos y garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para todas y todos. Si bien se han logrado muchos avances, las DDH enfrentan más que nunca un mayor riesgo de represalias y violencia, especialmente aquellas que trabajan en defensa de los derechos al territorio, al medio ambiente y de los pueblos indígenas. Si bien las intervenciones de desarrollo pueden ser una herramienta poderosa para la realización de los derechos humanos, con demasiada frecuencia las actividades emprendidas en nombre del desarrollo no consideran adecuadamente las condiciones de los derechos humanos y terminan por exacerbar los riesgos para las defensoras y los defensores. A la luz de esto, la Campaña de Defensorxs en el Desarrollo[1] llama a las instituciones financieras del desarrollo y sus paises miembros a garantizar que intervenciones de desarrollo respeten los derechos humanos, eviten causar o contribuir a abusos de derechos, garanticen un entorno propicio para la participación pública y salvaguarden a las personas DDH.
Las defensoras y defensores de los derechos humanos son una fuerza crítica para la protección de los derechos humanos e integrales para el éxito de otras iniciativas globales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La importante labor de las DDH ha sido reconocida reiteradamente a nivel internacional y nacional, y sus contribuciones han sido vitales para proteger el territorio y el medio ambiente, garantizar unas condiciones de trabajo justas y seguras, luchar contra la corrupción y respetar las culturas y los derechos indígenas[2]. De hecho, a través de la Declaración sobre el derecho al desarrollo, los Estados acordaron que el desarrollo debe llevarse a cabo de manera que «puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales» con la «autodeterminación de los pueblos» y la «participación libre y significativa» de individuos y comunidades. Las DDH juegan un papel clave en la realización del derecho al desarrollo.
A pesar de la creciente conciencia del papel de las DDH en el desarrollo sostenible, el costo humano de la defensa de los derechos sigue siendo inaceptablemente alto. Aquellas y aquellos que trabajan en defensa de los derechos al territorio, al medio ambiente o de los pueblos indígenas -los derechos que con mayor frecuencia se violan en el contexto del desarrollo y las actividades relacionadas de inversión – están en mayor riesgo. Se los somete rutinariamente a estigmatización, etiquetados como «anti-desarrollo», que a menudo conducen rápidamente a la criminalización, las amenazas y los ataques físicos. También es más probable que sean asesinados que los defensores que trabajan en otros sectores. Desde la aprobación de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos en 1998, se estima que unos 3.500 defensores de los derechos humanos han sido asesinados debido a su trabajo pacífico en defensa de los derechos de los demás[3]. Solo en 2017, al menos 312 defensores de los derechos humanos fueron asesinados, 67 por ciento de los cuales trabajaban en defensa de la tierra y el territorio en el contexto de grandes inversiones, industrias extractivas y grandes negocios[4]. Para las mujeres defensoras y otros grupos marginados, los riesgos son aún más agudos.
La Declaración sobre las personas Defensoras de los Derechos Humanos reconoce que todos tienen derecho a «promover y luchar por la protección y la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales». De particular importancia para los procesos de desarrollo, la Declaración afirma el derecho al acceso efectivo a la participación en los asuntos públicos, incluida la presentación de críticas u opiniones opuestas o propuestas alternativas. Además, «destaca que todos los miembros de la comunidad internacional cumplirán, conjunta y separadamente, su solemne obligación de promover y fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin distinción … y reafirmando la particular importancia de lograr cooperación para cumplir con esta obligación …».
Desafortunadamente, con demasiada frecuencia las intervenciones de desarrollo se diseñan e implementan sin una consideración adecuada del contexto de los derechos humanos en el que se ejecutan y los posibles impactos en los derechos humanos que pueden resultar. Vemos esto en medidas de austeridad que resultan en la pérdida de acceso a servicios esenciales, reformas comerciales que exacerban el acaparamiento de tierras o proyectos de infraestructura que resultan en conflictos sociales. Si bien las instituciones financieras de desarrollo y muchos Estados se han comprometido con la transparencia y la participación, en la práctica las decisiones de desarrollo a menudo se toman sin la participación significativa de la sociedad civil y se imponen a las comunidades sin su consentimiento o consulta. Cuando no se presta suficiente atención al contexto de derechos humanos de una inversión determinada, incluso las intervenciones mejor intencionadas pueden avivar el conflicto, alimentar la corrupción o afianzar la discriminación.
Los Estados tienen la obligación de garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos y que exista un entorno propicio para que las defensoras y los defensores puedan realizar su trabajo crítico. Esta obligación incluye las acciones de los Estados para implementar o financiar actividades de desarrollo y se extiende a su membresía dentro de las instituciones financieras multilaterales de desarrollo. Los propios bancos de desarrollo tienen obligaciones de derechos humanos y un papel fundamental que desempeñar para garantizar que sus inversiones no causen ni contribuyan a amenazas o ataques contra defensoras y defensores. Las Instituciones Financieras del Desarrollo (IFD) y otros actores del desarrollo deben garantizar que el desarrollo sirva para apoyar la realización de los derechos humanos, promoviendo un espacio seguro para que las comunidades y la sociedad civil participen y forjen los procesos de desarrollo y ejerzan sus libertades fundamentales. Las IFD ejercen una influencia significativa tanto a través de los préstamos para proyectos como de la promoción de políticas públicas y la fijación de estándares. Como tales, ayudan a configurar las condiciones locales y nacionales que determinan si las personas y las comunidades afectadas por las actividades de desarrollo pueden participar de manera segura o influir en los procesos de desarrollo.
La Campaña de Personas Defensoras en el Desarrollo reitera su llamamiento a las IFD para que tomen todas las medidas necesarias para garantizar que sus actividades no causen ni contribuyan a las violaciones de los derechos humanos, y promuevan un espacio seguro para que las comunidades y la sociedad civil participen y forjen los procesos de desarrollo y ejerzan sus libertades fundamentales. Esto incluye desarrollar políticas públicas sobre las defensoras y los defensores de los derechos humanos y protocolos para prevenir y responder a los riesgos de represalias, garantizar el acceso significativo a la información y el consentimiento firme, libre, previo e informado de los pueblos indígenas y la consulta a otras comunidades afectadas. Las IFD también deben llevar a cabo una debida diligencia continua de derechos humanos para identificar y abordar los riesgos de los derechos humanos en todas sus actividades y durante toda la vida del proyecto, incluidos los impactos residuales que pueden continuar sintiéndose mucho después de que se cierre un proyecto. Las IFD deben garantizar mecanismos efectivos mediante los cuales las defensoras y los defensores puedan alertarlos de manera segura sobre entornos deteriorados o riesgos de conflicto y represalias. También enfatizamos la responsabilidad de las IFD de, a través de su investigación, comunicaciones públicas y diálogo con los Estados y el sector privado, promover un entorno propicio para la participación pública y la rendición de cuentas, en el que las personas puedan desarrollar sus propias agendas de desarrollo y hagan rendir cuentas a sus gobiernos, donantes, negocios, IFD y otros actores.
Como propietarios y accionistas de los bancos de desarrollo, los gobiernos deben hacer más para garantizar que las IFD cumplan sus obligaciones de derechos humanos y promuevan el desarrollo sostenible. Si bien acogemos con satisfacción las medidas adoptadas por algunos Estados para crear un entorno seguro y propicio para las DDH, es preocupante que los gobiernos estén socavando estos esfuerzos mediante las acciones de sus bancos nacionales de desarrollo, la cooperación bilateral para el desarrollo y otras IFD en las que participan. Dado el aumento alarmante de los ataques contra defensoras y defensores dentro de las actividades de desarrollo, instamos a los gobiernos a que presten más atención a este tema y al papel fundamental de las IFD. En este sentido, al celebrar el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 20º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos y el 25º aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Viena, hacemos un llamamiento a los Estados y a las IFD a:
Tomar medidas urgentes para la promulgación de las reformas descritas anteriormente y la promoción de un entorno propicio para los derechos humanos y la participación pública significativa en los procesos de desarrollo;
Aprovechar el aniversario de estos importantes hitos en materia de derechos humanos para llamar la atención sobre el papel fundamental que desempeñan las defensoras y los defensores de los derechos humanos para garantizar un desarrollo eficaz, equitativo y sostenible; y
Hacer un compromiso público para tomar todas las medidas necesarias para garantizar que sus políticas de desarrollo, inversiones, cooperación y otras actividades respeten, protejan y cumplan los derechos humanos, eviten las represalias y resguarden a las defensoras y los defensores.
Center for Justice and International Law (CEJIL), Americas
Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Argentina
Aporte Interdisiciplinario para la Región (AIRE), Argentina
Ministerio de la Defensa Pública de Provincia de CHUBUT, Argentina
FARN, Argentina
Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Argentina
Fundación Cambio Democrático, Argentina
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Argentina
Fundación TEA Trabajo – Educación – Ambiente, Argentina
EcoLur Informational NGO, Armenia
Asian Peoples Movement on Debt and Development, Asia Region
Oil Workers’ Rights Protection Organization Public Union, Azerbaijan
Open Azerbaijan Initiative, Azerbaijan
CLEAN (Coastal Livelihood and Environmental Action Network), Bangladesh
Catapa, Belgium
Counter Balance, Belgium
European Network Oscar Romero Commitees, Belgium
Sociedad Civil (Fico Motors), Bolivia
Academia Nacional de Bellas Artes, Bolivia
Christian Aid, Brazil
Za Zemiata, Bulgaria
Centre for Environmental Information and Education, Bulgaria
Social Justice Connection, Canada
MiningWatch Canada, Canada
Holarctic Bridges, Canada
TSEU/ECSD, Commonwealth Independent States
Asociación Ambiente y Sociedad, Colombia
Christian Aid, Colombia
Equipo Nizkor – Radio Nizkor, Colombia
Comité Ambiental en Defensa de la Vida, Colombia
Corporación Regional Yareguíes-Grupo de Estudios Extractivos y Ambientales del Magdalena Medio, Colombia
Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela ASAFRONELMAN, Colombia
Apolonia organizacion social de mujeres negras afrocolombianas Raizal y palenqueras, Colombia
OEARSE, Congo
Actions pour les Droits, l’Environnement et la Vie ( ADEV), Congo
Zelena Akcija – Friends of the Earth Croatia, Croatia
Hnuti DUHA – Friends of the Earth Czech Republic, Czech Republic
Centre for Transport and Energy, Czech Republic
Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Ecuador
Estonian Green Movement, Estonia
Mexico Group, Finnish Peace Union, Finland
Indigenous Peoples and the Earth, Activist Specialist Group, Finland
Collectif Guatemala, France
FIACAT, France
Avocats Sans Frontières France, France
Agir Ensenble pour les Droits de l’Homme, France
Alliance of Lawyers for Human Rights, France
Terre des Hommes France, France
Français du monde-Adfe, France
Green Alternative, Georgia
Urgewald, Germany
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad “CEIBA”, Guatemala
Action Aid Guatemala, Guatemala
CBM, Guatemala
Oxfam en Guatemala, Guatemala
AJKEMAB’, Guatemala
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial – ECAP, Guatemala
Asociación de Entidades de Desarrollo y de Servicios No Gubernamentales de Guatemala -ASINDES-, Guatemala
National Society of Conservationists – Friends of the Earth Hungary, Hungary
Centre for Research and Advocacy Manipur, India
Indigo Law, India
Centre for the Sustainable use of Natural and Social Resources, India
Aksi! for gender, social and ecological justice, Indonesia
Center for International Environmental Law (CIEL), International
Socio-ecological union International, International
Protection International, International
International Accountability Project, International
International Indigenous Peoples Movement for Self-Determination and Liberation (IPMSDL), International
Front Line Defenders, Ireland
Avvocato, Unione forense per i diritti umani, Rete In difesa di, Commissione diritti umani Ordine avvocati Milano, Italy
Unione forense per i diritti umani , Osservatorio solidarietà carta di Milano, Italy
Italian Association of Democratic Lawyers, Italy
No Peace without Justice, Italy
Endangered Lawyers Project, Italy
Associazione Italiana Organizzazioni di Solidarietà e Cooperazione Internazionale (AOI), Italy
Abnaa Alnazehein Organization in Massan, Iraq
Women and children affairs, Iraq
Public Association “Dignity”, Kazakhstan
Water partnership for Central Asia, Kazakhstan
Center for Introduction of New Environmentally Safe Technologies, Kazakhstan
Save Lamu, Kenya
Jamaa Resource Initiatives, Kenya
Narasha Community Development Community, Kenya
Kijiji Yeetu, Kenya
Tinada Women Group, Kenya
Inuka Success Youth Group, Kenya
Young Advocates Community Project (YACOP), Kenya
Coalition for Substance Abuse Prevention Initiatives (COSAI), Kenya
Livero Consortium Community Based Organization, Kenya
Local Initiatives Development Agency (LIDA), Kenya
Tinada Youth Organization (TIYO), Kenya
Jamaa Resource Initiatives, Kenya
Oxfam International, Kenya
Global Non-State Actors Disaster Risk Reduction Network, Kenya
Human Development Center “Tree of Life”, Kyrgyzstan
Green Liberty, Latvia
Green Advocates International, Liberia
Atgaja, Lithuania
Eko-Svest, Macedonia
EnvironSolutions Ltd, Mauritius
JASS -JUST ASSOCIATES-, Mesoamerica, Southern Africa, Southeast Asia
Red de Género y Medio ambiente, Mexico
IMDEC AC, Mexico
Project on Organizing, Development, Education and Research (PODER), Mexico/Latin America
Centro de Colaboración Cívica, México
Arab Watch Coalition For Just development, Middle East and North Africa region
Oyu Tolgoi Watch, Mongolia
Centre for Human Rights and Development, Mongolia
Psychological Responsiveness NGO, Mongolia
Steps without Border, Mongolia
Society for Protection of Citizens from Narcotics & Intoxicating Substances, Mongolia
Women -XXI Century, Mongolia
New Administrative Initiative, Mongolia
National Center Against Violence, Mongolia
True Care, Mongolia
Human Rights Centre for Citizen Support, Mongolia
Rivers without Boundaries Coalition, Mongolia
Tuva eej NGO, Mongolia
Informal Sector Service Center (INSEC), Nepal
Youth for Environment Education And Development Foundation (YFEED Foundation), Nepal
Community Empowerment and Social Justice Foundation (CEMSOJ), Nepal
Both ENDS, Netherlands
Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO), Netherlands
Labour, Health and Human Rights Development Centre, Nigeria
Africa Law Foundation (AFRILAW), Nigeria
Foundation For Environmental Rights,Advocacy & Development(FENRAD), Nigeria
Arctic Consult, Norway
Pakistan NGOs Forum, Pakistan
CooperAcción, Peru
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Peru
Saint Louis University, Philippines
Legal Rights and Natural Resources Center (LRC-KsK), Philippines
Concerned Citizen’s of Sta. Cruz (CCOS), Philippines
Convergence of Initiatives for Environmental Justice, Inc. (CIEJ), Philippines
Alyansa Tigil Mina, Philippines
LILAK-Purple Action for Indigenous Women, Philippines
NASSA/Caritas-Manila, Philippines
Alternative Forum for Research in Mindanao (AFRIM), Philippines
Unahin Natin Lagi Ang Diyos (UNLAD), Philippines
Marinduque Council for Environmental Concerns (MACEC), Philippines
Ancestral Land and Domains Watch (ALDAW), Philippines
Save Sierra Madre Network (SSMN), Philippines
Romblon Ecumenical Forum Against Mining / Island Sentinel League for the Environment (REFAM/ISLE), Philippines
Baywatch Foundation, Philippines
Maporac Aeta Organization (MAO), Philippines
SANLAKAS, Philippines
Alliance of Associations Polish Green Network, Poland
Polish Green Network, Poland
NGO Forum on ADB, Regional
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Regional
CEE Bankwatch Network, Regional
WoMin African Alliance, Regional
Bank Information Center Europe, Regional
Center of satellite monitoring and civic watch, Russia
Biodiversity Conservation Center, Russia
Plotina.Net, Russia
Sakhalin Environmental Watch, Russia
Daursky Biosphere reserve, Russia
Baikalskii Gosudarstvennyi Zapovednik, Russia
Assosiation of Journalists-Environmentalists, Russia
Center for Ecology and Sustainable Development, Serbia
Committee for human rights, Serbia
Campaign for Human Rights and Development International, Sierra Leone
Friends of the Earth – CEPA, Slovakia
Focus Association for Sustainable Development, Slovenia
Centre for Applied Legal Studies, South Africa
CIVICUS World Alliance for Citizen Participation, South Africa
Human Rights Institute of South Africa (HURISA), South Africa
South Sudan Law Society, South Sudan
Asociacion de Investigacion y Especializacion Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), Spain
Environmental Law Center, Swaziland
SweFOR Swedish Fellowship of Reconciliation, Sweden
International Service for Human Rights, Switzerland
Peace Watch Switzerland (PWS), Switzerland
Plataforma Internacional contra la Impunidad, Switzerland
Community REsource Centre, Thailand
Manushya Foundation, Thailand
Collectif des Associations Contre l’Impunité au Togo, Togo
Association Tunisienne de Droit du Développement, Tunisia
Tunisie Terre des Hommes, Tunisia
Friends with Environment in Development, Uganda
National Union Of Disabled Persons of Uganda, Uganda
Buliisa Initiative for Rural Development Organisation (BIRUDO), Uganda
Defenders Protection Intiative -DPI, Uganda
Spectrum Uganda initiatives Inc, Uganda
Justice Is A Right, Uganda
ABColombia, United Kingdom
Business and Human Rights Resource Centre (BHHRC), United Kingdom
Forest People’s Programme, United Kingdom
Global Witness, United Kingdom
Law Society, United Kingdom
Minority Rights Group, United Kingdom
Peace Brigades International UK, United Kingdom
The Bretton Woods Project, United Kingdom
London Mining Network, United Kingdom
Ecoaction, Ukraine
National Ecological Centre of Ukraine, Ukraine
Partnership for Global Justice, United States of America
The Altai Project, United States of America
Indigenous Concerns Resource Center, United States of America
Institute for Policy Studies, United States of America
Maryknoll Office for Global Concerns, United States of America
Occupy Bergen County (N.J.), United States of America
Sisters of Mercy of the Americas’ Institute Justice Team, United States of America
China-Latin America Sustainable Investments Initiative, United States of America
Accountability Counsel, United States of America
International Labor Rights Forum (ILRF), United States of America
International Indigenous Fund for development and solidarity “Batani”, United States of America
Urgent Action Fund for Women’s Human Rights (UAF), United States of America
Share your Mana, United States of America
Freedom House, United States of America
Heinrich Boell Foundation – Washington, DC, United States of America
Bank Information Center, United States of America
Crude Accountability, United States of America
Universal Human Rights Defenders Coalition, United States of America
Inclusive Development International, United States of America
The Fund for Global Human Rights, United States of America
Said Yanyshev, Uzbekistan
Yemeni Observatory for Human Rights, Yemen
Zambia Council for Social Development, Zambia
Southern African Centre for the Constructive Resolution of Disputes (SACCORD), Zambia
Zimbabwe Environmental Law Association, Zimbabwe
—–
[1] La Campaña Defensorxs en el Desarrollo es una amplia coalición de activistas comunitarios, organizaciones de defensa y grupos de rendición de cuentas de todo el mundo que se han unido para abordar el creciente peligro que enfrentan quienes defienden sus derechos en el contexto de las actividades de desarrollo y las inversiones. https://rightsindevelopment.org/nuestro-trabajo/los-defensores-de-derechos-humanos/?lang=es
[2] Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, A / 72/150 (julio de 2017).
[3] https://www.amnesty.ie/remembering-killed-defending-human-rights/
[4] https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/annual-report-human-rights-defenders-risk-2017; https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/defenders-annual-report/