Jul 29, 2014 por la coalición
Para publicación inmediata
Banco Mundial: Debe rechazar el plan para reducir las protecciones
El plan corre el riesgo de dañar a las comunidades afectadas por el desarrollo
(Washington, DC, 28 de julio de 2014) – Un borrador filtrado sobre las nuevas políticas sociales y
ambientales propuestas por el Banco Mundial revela un importante debilitamiento de las
protecciones para las comunidades y el medio ambiente, dijo Bank on Human Rights (Contar con
Derechos Humanos), una coalición global de organizaciones no gubernamentales, movimientos
sociales y grupos comunitarios, en un comunicado enviado hoy a la junta directiva del Banco
Mundial.
La junta directiva del Banco Mundial debería rechazar el borrador propuesto y devolverlo a la
administración del Banco para que sea nuevamente redactado y aborde las fallas fundamentales,
recomendó la coalición. Un comité de la junta directiva del Banco Mundial se reunirá el 30 de julio
de 2014 para decidir si aprueba el proyecto de política de salvaguardias para una amplia consulta
con los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.
“El Banco y sus países miembros tienen la obligación de garantizar que las inversiones en
represas, carreteras u otros proyectos no causen desalojos forzosos, abusos laborales u otras
violaciones de los derechos humanos”, dijo Gretchen Gordon, coordinadora de la coalición. “Sin
embargo, parece que el Banco está inclinándose por un sistema de cheque en blanco, donde las
comunidades carecerían de protecciones claras y su capacidad para recurrir en caso de violación
de sus derechos sería limitada”.
En las décadas de 1980 y 1990, el Banco Mundial fue pionero en el desarrollo de las protecciones
sociales y ambientales, después de que varios proyectos de desarrollo de alto perfil resultaron en
violaciones de los derechos humanos y la destrucción del medio ambiente. La revisión del marco
de salvaguardias tiene el objetivo de actualizar las protecciones y mejorar su eficacia.
Organizaciones no gubernamentales habían dicho que la iniciativa del Banco Mundial para
fortalecer las salvaguardias era un paso positivo. Pero el anteproyecto filtrado reveló en su lugar
un alarmante debilitamiento de las protecciones.
“El Banco Mundial se ha comprometido en repetidas ocasiones a producir un nuevo marco de
protecciones que no resulte en la dilución de las salvaguardias existentes y que refleje las normas
internacionales vigentes”, dijo la coalición. “En cambio, el borrador de marco de protección
representa una dilución profunda de las protecciones existentes y un debilitamiento de las normas
internacionales de derechos humanos y de las mejores prácticas”.
El anteproyecto de política permitiría, por ejemplo, que los países que lleven a cabo proyectos
financiados por el Banco Mundial se excluyan de aplicar las protecciones para los pueblos
indígenas.
“La ‘cláusula de exclusión’ del Estándar de los Pueblos Indígenas equivale a la negación de la
existencia y los derechos de los pueblos indígenas empobrecidos y marginados en muchos
países”, señaló Joan Carling, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las
Naciones Unidas y secretaria general del Pacto de Pueblos Indígenas de Asia, un miembro del
comité de dirección de la coalición. “Una política así sólo perpetuaría el negativo legado que el
Banco Mundial tiene con los pueblos indígenas”.
En todas las consultas anteriores sobre la revisión de las protecciones, los derechos humanos
fueron una cuestión clave planteada por los grupos no gubernamentales, las comunidades
afectadas por los proyectos financiados por el Banco y los gobiernos.
A pesar de que el anteproyecto de la política incluye algunos nuevos puntos que abordan varias
cuestiones de derechos humanos, como la discriminación y los derechos laborales, proporciona
graves escisiones y exclusiones. Los puntos sobre la discriminación, por ejemplo, dejan de incluir
la discriminación por motivos de raza, color, idioma y opinión política o de otro tipo, en contraste
con el derecho internacional. Las disposiciones relativas a los derechos laborales dejan fuera la
libertad de asociación y negociación colectiva y se aplican sólo a algunos empleados.
“La revisión de la política del Banco es una oportunidad para que finalmente el Banco Mundial
pueda rendir cuentas en materia de derechos humanos”, dijo Jessica Evans, investigadora sénior
dedicada a instituciones financieras internacionales de Human Rights Watch, miembro del comité
de dirección de la coalición. “Si la junta directiva del Banco permite que el anteproyecto de la
política salga adelante sin arreglar estos importantes defectos, estará enviando el mensaje de que
el respeto por los derechos humanos sigue siendo voluntario en el Banco”.
Para leer el comunicado de la coalición a los directores del Banco Mundial, vaya a:
http://bankonhumanrights.org/wp-content/uploads/2014/06/Human-Rights-Issues-
Statement-7.28.14.pdf
Para más información, por favor póngase en contacto con:
En Washington, DC, para Bank on Human Rights, Gretchen Gordon (inglés y español):
+202-330-3305; o ggordon@bankonhumanrights.org.
En Washington, DC, para Human Rights Watch, Jessica Evans (inglés): +1-917-930-7763 (móvil);
o evansj@hrw.org. Sígala en Twitter en @evans_jessica
En Chiang Mai, para Pacto de Pueblos Indígenas de Asia, Aung Kyaw Soe (inglés, pao y birmano):
+66 53 380 168; o khunaung@aippnet.org.